La naturalización del consumo de la carne y algunos problemas de la investigación científica

  • Jesús Octavio Corona Ochoa Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Occidente (ITESO), Zapopan, Jalisco, México
Palabras clave: Consumo de carne, Proxy, Correlación, Causalidad, Lugar de enunciación

Resumen

Las investigaciones científicas buscan producir conocimiento objetivo que nos sirva para comprender el mundo, resolver las dudas y las problemáticas que enfrentamos en sociedad. Este tipo de conocimiento ha impactado profundamente nuestra concepción sobre el mundo y sobre nosotros mismos con efectos tanto positivos como negativos. Piénsese, por ejemplo, en la teoría de la evolución, que nos aportó una explicación sobre la diversidad de especies existentes y se integró al acervo intelectual humano como una convención social estableciendo mandatos teleológicos, estéticos y éticos sobre lo que deberíamos de hacer para “respetar nuestra naturaleza”. Con el tiempo, surgieron reelaboraciones de la teoría original darwiniana que critican varias de sus fundamentos teóricos, tales como la interpretación lineal o progresista de la evolución que necesariamente conduciría a organismos más complejos o superiores, y advierten sobre las consecuencias sociales negativas de esos fundamentos que sirvieron para justificar el racismo. En ese sentido, en este ensayo analizo un metaestudio reciente que cuestiona la afirmación de que hay evidencia arqueológica que prueba que el consumo de carne “nos hizo humanos”. A partir de sus críticas, expongo algunos problemas de metodología y de fundamentación teórica que son comunes entre las investigaciones científicas que toman a los seres humanos como objeto de estudio. Además, con el análisis de estas críticas desde la perspectiva de la filosofía y las ciencias sociales, muestro algunos presupuestos epistemológicos, ontológicos, axiológicos y teleológicos con los que se justifican interpretaciones erróneas sobre el consumo de la carne. Específicamente se analizan: el papel que juegan los proxies, la falacia naturalista, la noción de “causalidad”, la definición de “ser humano”, la noción de “lugar de enunciación” del investigador y la dimensión de poder, en la producción de conocimiento.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Adorno, T. W., y Horkheimer, M. (1998). Dialéctica de la ilustración. Fragmentos filosóficos (E. Wizenberg, Trad.). Akal.

Angrist, J. D., y Pischke, J. (2014). Mastering 'metrics: The path from cause to effect. Princeton University Press.

Barr, W. A., Pobiner, B., Rowan, J., Du, A., y Faith, J. T. (2022). No sustained increase in zooarchaeological evidence for carnivory after the appearance of H. erectus. Proceedings of the National Academy of Sciences, 119(5), e2115540119. https://doi.org/10.1073/pnas.2115540119

Bourdieu, P. (2001). La distinción: Criterio y bases sociales del gusto (J. A. Medina, Trad.). Taurus.

Chalmers, A. (1987). ¿Qué es esa cosa llamada ciencia? Una valoración de la naturaleza y el estatuto de la ciencia y sus métodos. Siglo XXI Editores.

Clare, K., Maani, N., y Milner, J. (2022). Meat, money and messaging: How the environmental and health harms of red and processed meat consumption are framed by the meat industry. Food Policy, 109, 102234. https://doi.org/10.1016/j.foodpol.2022.102234

Feyerabend, P. (2010). Contra el método: Esquema de una teoría anarquista del conocimiento. Gedisa.

Foucault, M. (1966). Las palabras y las cosas. Siglo XXI Editores.

Hall, S. (2003). Introducción: ¿Quién necesita ‘identidad’? En S. Hall y P. du Gay (Eds.), Cuestiones de identidad cultural (pp. 13-19). Amorrortu Editores.

Haraway, D. (2016). Staying with the trouble: Making kin in the Chthulucene. Duke University Press.

Hempel, C. G. (1987). Filosofía de la ciencia natural. Alianza Editorial.

Hume, D. (1980). Investigaciones sobre el conocimiento humano. Alianza Editorial.

Johnson, N. A., Lahti, D. C., y Blumstein, D. T. (2012). Combating the assumption of evolutionary progress: lessons from the decay and loss of traits. Evolution: Education and Outreach, 5, 128-138. https://doi.org/10.1007/s12052-011-0381-y

Latour, B. (1979). La vida en el laboratorio: la construcción de los hechos científicos. Alianza Editorial.

Latour, B. (2015). Face à Gaïa. Editions La Découverte.

Moore, G. E. (1922). Principia ethica. Cambridge University Press.

Organización Mundial de la Salud. (2015). Carne procesada y carne roja: un riesgo para la salud. https://www.who.int/features/qa/cancer-red-meat/es/

Poore, J. y Nemecek, T. (2018). Reducing food’s environmental impacts through producers and consumers. Science, 360(6392), 987-992. https://doi.org/10.1126/science.aaq0216

Ribeiro, D. (2020). Lugar de enunciación (1st ed.). Ediciones Ambulantes.

Ruby, M. B., y Heine, S. J. (2011). Meat, morals, and masculinity. Appetite, 56(2), 447-450. https://doi.org/10.1016/j.appet.2011.01.018.

Salamanca González, M. G. (2021). Soin et résistance en anthropocène: une éthique-esthétique du care décoloniale, [Tesis doctoral, Université Jean Moulin Lyon 3]. Biblioteca Digital de Tesis y Memorias, Universidad de Lyon 3. https://scd-resnum.univ-lyon3.fr/out/theses/2021_out_salamanca-gonzalez_m_g.pdf

Schiffer, M. B., y Miller, A. R. (2019). Standardizing archaeological methods: An essential but elusive goal. Advances in Archaeological Practice, 7(2), 207-219. https://doi.org/10.1017/aap.2019.5

Sievert, K., Lawrence, M., Parker, C., Russell, C. A., y Baker, P. (2022). Who has a beef with reducing red and processed meat consumption? A media framing analysis. Public Health Nutrition, 25(3), 578-590. https://doi.org/10.1017/S1368980021004092

Wolf, A. B., y Akey, J. M. (2018). Outstanding questions in the study of archaic hominin admixture. PLOS Genetics, 14(5), e1007349. https://doi.org/10.1371/journal.pgen.1007349

Publicado
2023-07-27
Cómo citar
Corona Ochoa, J. (2023). La naturalización del consumo de la carne y algunos problemas de la investigación científica. Journal of Behavior and Feeding, 3(5), 1-9. https://doi.org/10.32870/jbf.v0i5.35
Sección
Perspectiva