http://www.jbf.cusur.udg.mx/index.php/JBF/issue/feed Journal of Behavior and Feeding 2023-02-11T18:04:21-06:00 Dra. Nicoletta Righini nicoletta.righini@cusur.udg.mx Open Journal Systems <p>En 2020 se funda la revista ‘<strong>Journal of Behavior and Feeding</strong>’. Esta es una publicación semestral de acceso abierto, sin cargos ni cobro por procesamiento de artículos, que incluye artículos de investigación, revisiones y comunicaciones cortas sobre temas relacionados con el comportamiento alimentario, la nutrición, la alimentación humana y con el uso de modelos animales para tal fin.</p> http://www.jbf.cusur.udg.mx/index.php/JBF/article/view/32 Alimentación emocional, funcionamiento familiar y ansiedad: Diferencias en la discrepancia corporal durante la pandemia 2023-02-11T18:04:21-06:00 Cristina Monserrat Quezada Espinoza cquezada155@gmail.com Geraldine Stephanie Bouquet Escobedo stephanie.bouquete@gmail.com Ana Teresa Rojas Ramírez anateresa.rojasramirez@gmail.com José Manuel García-Cortés juanmanuel.garcia@gmail.com Mirna García Méndez mirna.garciamendez@gmail.com <div class="page" title="Page 1"> <div class="layoutArea"> <div class="column"> <p>La pandemia por la Covid-19 implicó la incorporación de múltiples medidas para preservar la vida de la población, entre las cuales están el confinamiento y la reducción de actividades educativas, laborales y económicas. A mediano y largo plazo dichas medidas influyeron en la salud de las personas especialmente en relación con la obesidad como resultado de la modificación del estilo de vida y de la alimentación. Esta investigación tuvo por objetivo describir las diferencias de la alimentación emocional, el funcionamiento familiar y la ansiedad entre los diferentes niveles de discrepancia corporal en el contexto de la pandemia, derivado de la preocupación por el incremento de peso y el empeoramiento de la calidad de vida debido al impacto que han tenido los cambios en el bienestar emocional y las relaciones sociales. Se empleó un estudio transversal descriptivo de campo con una muestra no probabilística de 814 personas, 506 mujeres y 308 hombres entre 18 a 76 años con un promedio de 28.76. Se empleó la Escala de Alimentación Emocional, el instrumento para evaluar Funcionamiento Familiar y las Siluetas de Stunkard para evaluar la satisfacción corporal. Se encontró que la población con mayor grado de discrepancia con la imagen corporal reportó mayores niveles de obesidad, menor cohesión familiar, mayor indiferencia y tendencia a comer por emociones. La alimentación emocional tuvo un notable aumento como uno de los efectos negativos de la pandemia y como estrategia para afrontar situaciones adversas, con ello también el grado de insatisfacción o corporal y problemas de salud como la obesidad. Se requiere informar a la población sobre el manejo y gestión adecuada de las emociones, alimentación saludable y la importancia de las redes de apoyo como la familia y amigos frente a situaciones adversas.</p> </div> </div> </div> 2023-01-31T00:00:00-06:00 ##submission.copyrightStatement## http://www.jbf.cusur.udg.mx/index.php/JBF/article/view/33 Relación entre el nivel de seguridad alimentaria y los ambientes alimentarios en Ecatepec: efecto de la contingencia sanitaria por COVID-19 2023-01-31T22:32:34-06:00 Alfonso Totosaus Sánchez atotosaus@tese.edu.mx Aislinn Natali Botello Pérez aislin.botello.p@gmail.com <p>En esta investigación, mediante una serie de encuestas, se determinó el perfil socioeconómico, el nivel de seguridad alimentaria y la tipología del ambiente alimentario de varios hogares en Ecatepec, Estado de México, fueron determinados durante la contingencia por COVID-19, con el fin de establecer la relación entre el efecto esta contingencia con el nivel de seguridad alimentaria. La mayoría de las personas dijeron no haber tenido problemas para conseguir alimentos para preparar sus comidas, aunque en situación de inseguridad alimentaria el cierre de locales y la falta de dinero fueron factores frecuentes, sin observar cambios notables en los precios de estos mismos. A la mayoría les preocupó el efecto de la contingencia por COVID-19 en su dieta, aunque solo familias en inseguridad alimentaria tuvieron que disminuir sus comidas, además de percibir aumento de peso en algún familiar. Las familias en situación de inseguridad alimentaria tuvieron mayores dificultades dadas las condiciones del ambiente alimentario en algunas colonias de Ecatepec de Morelos durante la contingencia por COVID-19.</p> 2023-01-31T00:00:00-06:00 ##submission.copyrightStatement## http://www.jbf.cusur.udg.mx/index.php/JBF/article/view/34 El efecto de la suplementación con arcilla sobre la consistencia fecal, los parásitos y el microbioma intestinal de macacos en cautiverio 2023-01-31T22:30:58-06:00 Katherine R. Amato katherine.amato@northwestern.edu Hongmei Jiang hongmei@northwestern.edu Sahana Kuthyar skuthyar@ucsd.edu Ella Rubenstein kramato@gmail.com Valerie A. Kirk info@savethechimps.org Paula A. Pebsworth ppebsworth@mac.com <div class="page" title="Page 2"> <div class="layoutArea"> <div class="column"> <p>La geofagia, o consumo de tierra, es común entre los primates, incluidos los humanos. Se desconocen los principales motivos de este comportamiento. Sin embargo, a menudo los materiales consumidos tienen altas cantidades de arcilla, que pueden absorber agua, ligarse a compuestos secundarios de plantas, complementar minerales, alterar el pH intestinal e influir en la microbiota intestinal. Como resultado, la suplementación con arcilla podría tener una variedad de posibles aplicaciones para la salud. Sin embargo, pocos estudios han evaluado los posibles beneficios o riesgos del consumo de arcilla. Para comenzar a abordar esta falta de conocimiento, describimos los efectos de la suplementación diaria con arcilla durante una semana sobre la consistencia fecal, la carga de parásitos y la composición del microbioma intestinal en 14 macacos cautivos sanos (<em>Macaca</em> spp.). Probamos dos minerales arcillosos aptos para alimentos, caolinita y montmorillonita, usando varios modos de entrega. Descubrimos que los monos consumían los suplementos de arcilla y preferían la caolinita entregada en mantequilla de maní o plátanos. La salud general de los monos se vio mínimamente afectada por la suplementación con arcilla, tanto durante el período de prueba de suplementación de una semana como durante las tres semanas posteriores. En respuesta a la suplementación con arcilla, la consistencia fecal permaneció “normal” para el 67 % de los monos; sin embargo, el 33 % desarrolló heces “parecidas a la arcilla”, lo que sugiere que la cantidad de arcilla recibida fue demasiado alta. La prevalencia de parásitos aumentó durante las fases de tratamiento, posiblemente debido a un muestreo más frecuente, pero la composición del microbioma no se vio afectada en su mayoría. Se sabe que la arcilla es un poderoso agente aglutinante, pero estos resultados sugieren que es posible que no se absorba ni afecte al microbioma, lo que sí pueden hacer los antibióticos. En general, nuestros resultados sugieren que la suplementación con arcilla no tiene efectos negativos a corto plazo para la salud en macacos cautivos sanos y debe probarse en otros primates y humanos. Se sugiere llevar a cabo ensayos más prolongados con otras especies de primates para: 1) determinar una dosis segura y eficaz que reduzca los efectos secundarios negativos como el estreñimiento, 2) evaluar el efecto de los alimentos utilizados y 3) determinar el efecto de la arcilla en otros sistemas y funciones.</p> <p>Material Suplementario:&nbsp;<a href="https://tinyurl.com/4nhcfwkv" target="_blank" rel="noopener" data-saferedirecturl="https://www.google.com/url?q=https://tinyurl.com/4nhcfwkv&amp;source=gmail&amp;ust=1675303557101000&amp;usg=AOvVaw3Obdry-D107BgKVzzdKQTv">https://tinyurl.com/4nhcfwkv</a></p> </div> </div> </div> 2023-01-31T00:00:00-06:00 ##submission.copyrightStatement##